top of page
Buscar

Normalicemos la importancia de la salud mental.

Actualizado: 29 sept 2021

por Isaac Santana Carrasco, Psicólogo Clínico y de la Salud.



El pasado sábado 10 octubre de 2020 celebramos el día mundial de la salud mental y a propósito de la ocasión encontré a muchas personas en redes sociales publicando contenido al respecto. Esto me causó sorpresa, pero sobre todo una gran alegría, ya es un enorme paso en lo referente a la concientización sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental y ayuda a eliminar los estigmas, mitos y exageraciones que giran en torno a padecer cualquier tipo de trastorno o dificultad en este ámbito.


En inicio, es justo aclarar el significado de salud mental, tomando como fuente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual es la máxima autoridad mundial en lo que a temas de salud se refiere: “La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.”


Sobre todas las publicaciones que encontré hubo una que llamó mucho mi atención entre tantas otras, me refiero la realizada por la cuenta de Instagram @playmaker, la cual compartió un compilado de declaraciones que en los últimos años han realizado figuras del deporte profesional y el entretenimiento en los Estados Unidos de Norteamérica. En estas declaraciones estos figuran contando sus vivencias con situaciones que afectan o en algún momento afectaron su salud mental.


La estrella del baloncesto Demar Derozan, escolta de San Antonio Spurs (NBA) declaró: “no me avergüenzo de mi depresión. A mi edad entiendo que muchas personas están pasando por lo mismo, por lo que estoy bien con eso”. Por otro lado, el famoso actor Dwayne “The Rock” Johnson expresó: “una de las cosas más importante que descubrí con mi depresión es que uno no está solo. No eres el primero que pasa por esta situación”. Por su parte, Ben Gordon, estrella retirada de la NBA dijo: “no estás loco hermano, tampoco estas dañado. Solo eres un ser humano al igual que el resto de todos nosotros”.


Meditando sobre estas declaraciones obtuve varias conclusiones que me parece importante compartir para impulsar la importancia del cuidado de la salud mental:


1) No debemos ver las afecciones de salud mental como un motivo para sentirnos avergonzados, tampoco asumir que esto significa estar “loco” o mucho menos “dañado”. Es importante no etiquetar o denigrar a los demás por una situación que estén viviendo y con la que luchan en su día a día, practiquemos la empatía (que en resumen sería ponernos en los zapatos del otro para entender lo que está viviendo).


2) Cualquier persona puede pasar por dificultades con su salud mental, no importa el estatus económico o social. Estas declaraciones las realizaron personas con mucha fama y dinero, por lo que habrá a quienes les sorprenda ver que luchan con estas situaciones, pero no debemos olvidar que la fama y el dinero no hace que dejen de ser seres humanos como usted y yo.


3) Es de vital importancia entender que no estas solo/a, por lo que no temas dar parte a los demás (familia, amigos, profesionales en el área de la salud mental, etc.) cuando estés luchando con situaciones que comprometan tu salud mental. Recibir ayuda hará una enorme diferencia a la hora de superar estas situaciones y los profesionales no estamos para juzgarte, sino para acompañarte y ayudarte.


4) Tu situación no es algo raro o anormal, ya que diariamente miles de personas luchan a nivel mundial con este tipo de condiciones. No debes desanimarte, ya que son situaciones que le pueden pasar a cualquiera y que pueden ser perfectamente controladas o superadas.

Sigamos impulsando el dar importancia a la salud mental tanto como lo hacemos con la salud física, también normalicemos el buscar acompañamiento profesional (tanto psicólogos como psiquiatras) cuando sea necesario, porque no puede existir tal cosa como la salud sin considerar el bienestar físico, mental y social.

33 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Aerofobia

Post: Blog2_Post
bottom of page