top of page
Buscar

Psicoterapia o Coaching: «Parecido, pero distinto».

Actualizado: 29 sept 2021

por Dr. Andy Núñez, Psicólogo clínico-psicoterapeuta MA. PhD.



Hoy día es muy común escuchar a las personas referirse a la psicoterapia y al coaching como si se tratara de una misma cosa, pero lo cierto es que nada más alejado de la verdad. No obstante, aunque parecidas en cuanto a sus objetivos (ayudar a las personas), ambas disciplinas tienen orígenes, métodos y fundamentos totalmente distintos. Este artículo pretende responder las principales preguntas con respecto al tema de manera que los lectores puedan disponer disciplinas al momento de requerir uno de estos servicios.


Psicoterapia y coaching, orígenes y significados.

La psicoterapia se desarrolló a partir de la evolución de la medicina y la psicología, con el objetivo de tratar fundamentalmente trastornos psicológicos, problemas mentales y emocionales. Por su parte, aunque el origen del coaching no es muy preciso, este definirse como un proceso guiado por un profesional o guía, con el objetivo de empoderar a la persona para alcanzar los objetivos por sus propios méritos y desarrollando las habilidades necesarias para ello.


¿Cuál es la formación que tiene un psicoterapeuta y un coach?

Un psicoterapeuta debe completar una formación de rigor mínima previamente: una licenciatura en psicología o medicina (4-6 años formativos), además de una especialización de duración de 2 a 4 años en algún modelo de psicoterapia. El psicoterapeuta en formación también debe someterse obligatoriamente a un proceso de psicoterapia para garantizar un estado de salud mental adecuado. En el caso del coaching no requiere de estudios de psicología previos y solo necesita la formación en “coaching” que tiene una duración de 1 a 2 años en el mayor de los casos.


¿Qué tipo de metodología se emplean en ambas disciplinas?

Normalmente la psicoterapia se desarrolla en sesiones semanales o quincenales, de manera individual o grupal; en estos encuentros el paciente buscar comprender sus situaciones, pensamientos y conductas, además del origen de esta. A lo largo de cada sesión, y utilizando diversas técnicas el terapeuta ayudará a que el paciente transforme sus creencias, conductas y sentimientos. Aunque las psicoterapias suelen realizarse en un consultorio, algunos profesionales ofrecen terapia a domicilio y a distancia a través de (videoconferencia). La duración de un proceso de psicoterapia lo establece el modelo de intervención que se utilice, el cual debe adaptarse a las necesidades de cada persona. Por su lado el coaching, consiste en sesiones, talleres, seminarios, charlas motivacionales individuales y grupales que permiten a través de preguntas creativas aumentar el máximo rendimiento de las personas para conseguir sus metas y objetivos. Las sesiones de coaching pueden ser presencial, teléfono o de manera online, según lo hayan acordado el coach y el cliente, y pueden utilizarse en el ámbito personal, empresarial y deportivo. La duración, el coaching, regularmente tiene una duración de menos de un año con una frecuencia quincenal.


¿Cómo saber cuándo debes asistir a un terapeuta a un coaching?

Esta es una de las preguntas más frecuentes, en este sentido, debemos decir que cualquier persona puede beneficiarse de un proceso de psicoterapia, pero no cualquier persona se puede beneficiarse del coaching. Gracias a su validez científica, la psicoterapia puede ser indicada para personas que padezcan un sufrimiento psicológico, emocional, de conducta, hasta una enfermedad mental. Por su parte, el coaching es recomendado para personas que deseen lograr un objetivo o meta específica y es indispensable que la persona se encuentre en un estado psicológico sano. Por consiguiente, lo que determina cuándo alguien debe de acudir a psicoterapia y cuándo a coaching, dependerá específicamente del estado psicológico y emocional de la persona. Un individuo con un trastorno mental como ansiedad, depresión, problemas familiares, de parejas, siempre debería iniciar en un proceso psicoterapéutico profundo en procura de la persona.

El problema se debe al estereotipo que aún tienen muchas personas acerca de visitar al psicólogo, algunos consideran que es para dementes o para débiles, por lo acuden a un coach, cuando lo que necesitan es ir a psicoterapia. El coaching no es una especialidad para tratar la salud mental, es más bien un entrenamiento en habilidades y una guía para que las personas alcancen sus objetivos tanto en el ámbito personal, como profesional. Por ende, bajo ninguna razón, el “coaching” debe considerarse un sustituto de un proceso psicoterapéutico cuando este es necesario.


¿Cuáles son las fortalezas y ventajas de cada uno?

Una de las fortalezas de la psicoterapia, es la enorme cantidad de investigaciones que comprueban la utilidad, validez y confiabilidad de sus métodos y técnicas. Esto beneficia la práctica del psicoterapeuta pues existe una mayor certeza de generar resultados positivos y sobre todo permanentes. Finalmente, es bueno afirmar que el coaching es efectivo pera cosas específicas; dentro de las ventajas que posee el coaching están sus resultados a corto plazo, además del efecto positivo que genera en los niveles de motivación del cliente; además de que la persona se siente bastante acompañada durante el proceso enfocado en el futuro y en los deseos de las personas.


Referencias bibliográficas: Bateman, Anthony; Brown, Dennis; Pedder, Jonathan (2000). Introduction to psychotherapy: an outline of psychodynamic principles and practice. Routledge. Bateman, A. & Holmes, J. (1995). Introduction to psychoanalysis: contemporary theory and practice. Routledge. Bruce H. Lipton (2005). La biología de la creencia. Editorial Palmyra.

207 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Aerofobia

Post: Blog2_Post
bottom of page